POLÍTICA


En 2009 finalizó el período iniciado en 2001 durante el cual el Partido Comunista de la República de Moldavia (PCRM), bajo el liderazgo del entonces Presidente de la República Vladimir Voronin, mantuvo un dominio abrumador sobre las altas instituciones del Estado. Desde entonces, la vida política moldava se ha visto caracterizada por la inestabilidad de las instituciones, así como por una vocación pro-europea lastrada por escándalos de corrupción y tensiones políticas y sociales todavía no resueltas.

Los comicios de 29 de julio de 2009 dieron el 44,69% del voto al PCRM, repartiéndose los cuatro partidos de la oposición el 55,31% restante de la siguiente manera:

Partido Liberal Demócrata de Moldavia (PLDM) 16,57% 
Partido Liberal (PL) 14,68% 
Partido Demócrata de Moldavia (PDM) 12,54% 
Alianza Nuestra Moldavia (AMN) 7,35%


Resultados de las elecciones de 2009 por distritos


Los comunistas se hacían con 48 escaños en el Parlamento y la oposición con 53. De esta forma, los cuatro partidos de la oposición con representación parlamentaria se aglutinaron en la denominada Alianza para la Integración Europea (AIE). El 28 de agosto de 2009, el Parlamento eligió al líder del Partido Liberal, Mihai Ghimpu, con los 53 votos de la AIE, como nuevo Presidente del Parlamento moldavo. El 11 de septiembre, el Presidente en funciones de la República, Vladimir Voronin, dimitía de todas sus funciones como Jefe del Estado. Según la Constitución moldava, el Presidente del Parlamento, Mihai Ghimpu, pasaba a ocupar de forma interina la Presidencia de la República.

El 25 de septiembre, el Parlamento moldavo, en sesión plenaria, otorgó su voto de confianza al nuevo Gobierno dirigido por el líder del PLDM, Vlad Filat. El Ministro de Asuntos Exteriores, Iurie Leanca, fue nombrado Viceprimer Ministro de Moldavia.

El mismo 30 de diciembre fue elegido Presidente del Parlamento, con 57 votos a favor, Marian Lupu que, en condición de tal, también ocupó el cargo de Presidente interino de la República. Al día siguiente, el Presidente del Parlamento firmó el decreto por el que se nombraba a Vlad Filat Primer Ministro de la República de Moldavia.

El Parlamento aprobó el 5 de marzo de 2013, con 54 votos a favor de los 101 posibles (PCRM, PDM y algunos independientes provenientes en su mayoría del grupo comunista), una moción de censura contra el Gobierno de Vlad Filat por causa de presunta corrupción. Esto llevó a la dimisión del Gobierno.

Ejemplar de la Constitución de Moldavia bilingüe (en rumano y ruso)


El 30 de mayo, tras dos meses de incertidumbre política, se alcanzó un acuerdo entre PLDM, PDM y el sector del PL dirigido por Mihai Hadarca, que permitió formar una nueva coalición pro-europea y evitar elecciones legislativas anticipadas. El nuevo Gobierno fue encabezado por el hasta entonces respetado Ministro de Asuntos Exteriores, Iurie Leanca, del PLDM, y centró sus esfuerzos en consolidar el acercamiento a la Unión Europea (UE) dentro del Partenariado Oriental. En su haber figura el haber conseguido la liberalización de visados con la UE, así como la firma, el 27 de junio de 2014, del Acuerdo de Asociación y del Acuerdo de Libre Comercio Amplio y Profundo que actualizaron y ampliaron el marco de relaciones con la Unión.

En 2 de febrero de 2014, el Gobierno de la unidad territorial autónoma de Gagauzia (territorio al sur del país poblado mayoritariamente por los gagauzos, de origen turco y religión cristiana) auspició un referéndum considerado ilegal por las autoridades moldavas y que no obtuvo reconocimiento internacional. En él, los electores votaron mayoritariamente a favor de la adhesión de Moldavia a la Unión Aduanera promovida por Rusia, en detrimento del acercamiento a la UE. Además se pronunciaron a favor de la posibilidad de que Gagauzia ejerciese la autodeterminación caso de que cambiase el estatuto de Moldavia como país independiente, en clara alusión a una hipotética incorporación de Moldavia a Rumanía. La convocatoria del referéndum habría sido motivada, según los dirigentes gagauzos, por las declaraciones del entonces Presidente de Rumanía, Traian Basescu, a favor de la unión de ambos países.

La primavera de 2015 se vio marcada por las revelaciones en torno a la desaparición el otoño anterior de en torno a 1.000 millones de dólares de tres entidades financieras moldavas, en lo que se ha denominado el “robo del siglo”.

Manifestación frente al Palacio del Gobierno en Chisinau el 6 de septiembre de 2015 para protestar por el "robo del siglo"


El 15 de octubre fue arrestado el ex-Primer Ministro y líder del PLDM, Vlad Filat, en un caso vinculado al “robo del siglo”. El 29 de octubre, el Ejecutivo de Valeriu Strelet no pudo superar una moción de censura promovida por el PDM, miembro de la propia coalición de Gobierno, que recabó el apoyo de 65 diputados de los 101 de la cámara.

En marzo, la Corte Constitucional hizo pública una decisión que puso fin a la elección del Presidente de la República por el Parlamento, volviendo al sistema de elección directa por el pueblo. Las elecciones se celebraron en primera vuelta el 30 de octubre, pasando a segunda vuelta el candidato del PSRM, Igor Dodon, y la candidata proeuropea reformista Maia Sandu, con el respaldo de los extraparlamentarios Partido Acción y Solidaridad (PAS) y Partido Plataforma Dignidad y Verdad (PPDV). El 13 de noviembre Dodon se impuso con un 52,3% de los votos. La Corte Constitucional desestimó las denuncias de irregularidades alegadas por Sandu (privación de la posibilidad de votar de miles de residentes en el exterior y traslado organizado a los colegios electorales de votantes residentes en Transnistria) y Dodon tomó posesión el 23 de diciembre como nuevo Presidente de la República de Moldavia.

Maia Sandu e Igor Dodon, candidatos a la presidencia de Moldavia en 2016


Además de por la evolución política, la situación interna de Moldavia está marcada por el denominado “conflicto congelado” relativo a la región de Transnistria, la estrecha franja de territorio entre el río Dniéster y la frontera con Ucrania, de población de origen mayoritariamente eslavo fruto de la política de rusificación llevada a cabo en tiempos de la Unión Soviética.

El 2 de septiembre de 1990, preocupados por el aparente giro prorrumano en la entonces todavía República Socialista Soviética de Moldavia, los diputados de la cámara regional de Transnistria votaron mayoritariamente a favor de su independencia bajo la denominación de “República Moldava de Transnistria”. A partir de la independencia de la República de Moldavia, el 27 de agosto de 1991, las nuevas autoridades moldavas de Chisinau no aceptaron la fragmentación del país. En enero de 1992 estalló una guerra civil, que se cerró con un armisticio en julio de ese mismo año. Desde entonces, Transnistria ha sido de facto administrada por un Gobierno, con sede en Tiraspol, que no ha obtenido reconocimiento internacional. Las autoridades moldavas la consideran una “unidad territorial autónoma con estatuto legal especial”.



No hay comentarios:

Publicar un comentario